Excelencia en Formacion en IA: Liderando el Futuro de la Justicia DigitalFormacion avanzada en el uso de la inteligencia artificial para modernizar y optimizar el trabajo judicial. Impartido por ministros de tribunales superiores y expertos en IA, el programa combina teoria y practica para capacitar a jueces y profesionales del derecho en la implementacion de soluciones tecnologicas innovadoras en el ambito judicial.
Clases en Línea y en VivoLas clases se llevarán a cabo en línea y en vivo, permitiendo la interacción con los profesores. El último encuentro para la certificación será presencial en Assución - Paraguay, con la presencia del Ministro Luiz Fux, de la Corte Suprema de Brasil, del Juez Federal Narciso Leandro Xavier Baez, del Consejo Nacional de Justicia de Brasil, y del abogado Vinicius Mozetic, especialista en IA.
Cuerpo Docente
Ministro del Supremo Tribunal Federal (STF). Conferencista en el panel: "El impacto de la IA en el Sistema Judicial Brasileño" en la "Brazil Conference", en Harvard, Estados Unidos. Doctor en Derecho. Fue profesor titular y libre docente de Derecho Procesal Civil en la UERJ, ademas de enseñar en diversas instituciones renombradas como la PUC-RS y la UFRGS. Fue nombrado Ministro del STJ en 2001, alcanzando el STF en 2011. Recibio varias condecoraciones nacionales, incluyendo la Medalla de la Orden al Merito Militar y el Premio Jabuti de Literatura.
Ministro del Superior Tribunal de Justicia (STJ). Presidente de la comision de juristas responsable de apoyar la elaboracion de un sustituto sobre la inteligencia artificial en Brasil (CJsubia), Coordinador Cientifico del Seminario "Construccion del Marco Regulatorio de la Inteligencia Artificial en Brasil" en el Consejo de la Justicia Federal (CJF). Judicial. Presidio la Comision del Senado Federal para Regular el Uso de Inteligencia Artificial en Brasil. Master en Derecho (L.L.M.) por la Harvard Law School (EE.UU.); y Doctor en Derecho por la Universidad de Frankfurt, Alemania.
Cuerpo Docente
Ministro del Tribunal Superior del Trabajo (TST). Debatiente en el Seminario Internacional "Perspectivas Contemporáneas de la Inteligencia Artificial en el Sistema Judicial, en el Derecho y en los Negocios", realizado en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. .Doctor en Derecho Constitucional y Máster en Derecho de las Relaciones Sociales por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Especialista en Derecho Constitucional por la Universidad de Brasilia (2002). Fue Vice-Coordinador de la Escuela Judicial del TRT de la 10ª Región y Presidente de la Asociación de Magistrados del Trabajo de la 10ª Región (1995/1999), Vicepresidente de la Asociación Nacional de Magistrados del Trabajo (ANAMATRA) y Vicepresidente de la Asociación de Magistrados Brasileños (AMB).
Es Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, adscrita a la Segunda Sala (Administrativa y de Trabajo). Doctora en Derechos Humanos y Derecho Comunitario Europeo por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España.A nivel internacional ha sido docente de la Academia de Derecho Internacional de La Haya, Holanda. Se desempeñó como Asesora del Consultor Jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores; Asesora de la Dirección General Adjunta del Banco de México; Directora Jurídica del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Consejera Legal del Acuerdo de Cooperación Ambiental del TLCAN; Integrante del Grupo Redactor de la Constitución de la Ciudad de México, y Consejera de la Judicatura Federal.
Cuerpo Docente
Es Ministro de la Corte Suprema de Justicia del Paraguay., rol en el que ha ejercido además las funciones de Presidente (2020), Vicepresidente Primero (2022) y Vicepresidente Segundo (2024), siendo actualmente Ministro Encargado de la Dirección General de Tecnología de la Información y las Comunicaciones. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales con Summa Cum Laude por la Universidad Nacional de Asunción. Paralelamente, ha desarrollado una extensa actividad docente en diversas instituciones, entre ellas la Facultad de Derecho de la U.N.A., la Universidad Católica y la Universidad Americana, y es autor de publicaciones en materia de responsabilidad civil y derecho de daños,
Es Juez Penal de Asunción - Paraguay desde el año (2022). Actualmente, Miembro del Tribunal de Sentencia Especializado en Delitos Económicos y Corrupción. Paralelamente, desarrolla una destacada labor docente en cátedras de Derecho Penal, Procesal Penal y Derechos Humanos en diversas universidades nacionales e internacionales, así también, participa activamente en congresos y comisiones de reforma del sistema penal, como también en la Oficina Técnica Penal del Poder Judicial, y ha ejercido roles editoriales en revistas jurídicas, de igual forma, posee libros publicados a nivel internacional. Es Doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Rosario - Argentina y PosDoctor en Ciencias por la Universidad Columbia del Paraguay,
Cuerpo Docente
Es Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del 26to turno, representando también al Ministerio de la Defensa Pública ante la Comisión de Reforma del Poder Judicial y participando en comités de mejoramiento del expediente electrónico. Integrante del "Cuadro de Honor" de la U.N.A., con especializaciones en Justicia Constitucional y DDHH (Universidad de Bolonia) y en Ciencias Jurídicas (Universidad Iberoamericana del Paraguay), y cursando dos magíster en Derecho Civil y Procesal Civil y en Argumentación Jurídica, complementa su formación con la Escuela Judicial (Promoción 2013) y el título de Técnico Instructor en Derechos Humanos (2005).
Es Presidente del Tribunal de Apelación Penal, y Instructor de la Corte Suprema de Justicia. Integra la Comisión Nacional para el Estudio de la Reforma del Sistema Penal y Penitenciario. Doctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad Nacional de Asunción, especializado en Derecho Penal y Criminología por la Universidad de Roma "La Sapienza", y con formación adicional en Ciencias Criminales y Dogmática Penal Alemana (Universidad de Göttingen), Litigación Oral (California Western School of Law) y Derecho Penal Profundizado (Universidad de la Cuenca del Plata), Integra la Comisión Nacional para el Estudio de la Reforma del Sistema Penal y Penitenciario.
Cuerpo Docente
Juez Federal Auxiliar de la Presidencia del Consejo Nacional de Justicia (CNJ). Presidente de la Comisión de Estudios Avanzados del Centro de Excelencia en Derecho de la Universidad del Oeste de Santa Catarina (UNOESC) para la implementación de inteligencia artificial en las rutinas de los profesionales del área del derecho.Postdoctorado en Mecanismos de Efectividad de los Derechos Fundamentales por la Universidad Federal de Santa Catarina; Doctor en Derechos Fundamentales y Nuevos Derechos por la Universidad Estácio de Sá, con estancia en el Center for Civil and Human Rights de la University of Notre Dame (EE.UU.); Máster en Derechos Fundamentales; Especialista en Derecho Procesal Civil. Profesor colaborador de la Middlesex University de Londres (Reino Unido), donde imparte seminarios anualmente para estudiantes de los programas LLM y JD.
Fundador y CEO de Algorithmic Audits y de White Bx Project, la primera empresa mexicana en realizar auditorías algorítmicas. Vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Internet MX y miembro de la Sociedad Mexicana y la Asociación Española de Inteligencia Artificial. Doctor en Derecho por la Universidad Panamericana, con especialización en responsabilidad algorítmica y mitigación de riesgos éticos y legales en el uso de inteligencia artificial, siguiendo los principios de la UNESCO, normas ISO, estándares IEEE y regulaciones de la Unión Europea. Estudios de posgrado en Justicia Constitucional y Derechos Humanos en universidades de España e Italia, Además, es profesor en la Universidad Anáhuac y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, y uno de los principales formadores de Oficiales de Cumplimiento en IA (CAIO).
Cuerpo Docente
Abogado, gestor de cumplimiento en Inteligencia Artificial y posdoctorado en Derecho Público. Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), es especialista en Protección de Datos (LGPD y GDPR), Derecho Digital, Ciberseguridad e Inteligencia Artificial. Se desempeña como miembro consultor de la Coordinación de Tecnología e Innovación del Consejo Federal de la OAB Nacional y es vicepresidente de la Comisión de Derecho Digital de la OAB/SC. Además, forma parte del Information Society Law Center (ISLC) de la Universidad de Milán, en Italia.
Abogada especialista en Regulación de IA. Presidenta de la Comisión de Derecho Digital de la OAB y directora del Centro de Derecho, Internet y Sociedad (CEDIS/IDP). Profesora en la Universidad de Brasília (UnB) y en el Instituto Brasileño de Enseñanza, Desarrollo e Investigación (IDP). Pos doctora pela Universidad Goethe, Frankfurt am Main e Doctora en Derecho Privado por la Universidad Humboldt de Berlín. Fue Relatora de la Comisión de Juristas del Senado Federal para la regulación de la inteligencia artificial.
Cuerpo Docente
Doctora en Derecho con enfasis en Inteligencia Artificial por la Universidad de Brasilia. Abogada e investigadora, es experta en tecnologias como aprendizaje automatico (machine learning) y ciberseguridad aplicada al derecho. Fue becaria en el Proyecto Victor, que desarrollo machine learning sobre datos judiciales del Supremo Tribunal Federal. Vice-lider de grupos de investigacion en gobernanza de IA y politicas publicas. Miembro del Observatorio Nacional de Ciberseguridad e Inteligencia Artificial de la OAB y del Grupo de Trabajo en IA del Consejo Nacional de Justicia.
Abogada especialista en Innovacion en el Sector Publico, Ley General de Proteccion de Datos (LGPD), Nuevas Tecnologias Aplicadas a la Gestion Publica y Smart Cities. Es libre docente en la Facultad de Derecho de la USP y Master y Doctora en Derecho por la Pontificia Universidad Catolica de São Paulo (PUC-SP). Profesora de Derecho en la EACH-USP Ha ocupado cargos estrategicos, como coordinadora del Comite de Innovacion y Transicion Digital de Gobiernos del Instituto Rui Barbosa, y fue consejera del Consejo Nacional de Proteccion de Datos y Privacidad.
Libre docente en el area de datos de la EACH-USP, profesor del curso de Sistemas de Informacion de la USP, conferencista y autor de articulos y libros en las areas de Inteligencia Artificial Generativa y Resiliencia y Seguridad de Datos. Trabaja en investigacion y desarrollo de soluciones innovadoras utilizando Inteligencia Artificial Generativa, enfocandose en la creacion de soluciones capaces de manejar grandes volumenes de datos y documentos de manera activa, lo que ha denominado IA Generativa Activa.
Módulo 1: Aplicación Práctica de la IA en la Rutina Judicial16 abril de 2025
Analizaremos la aplicación de la automatización en la elaboración de documentos legales y la personalización de herramientas de IA para optimizar la rutina judicial.
Los participantes podrán explorar herramientas de IA para la investigación legal y el análisis de precedentes, lo que les permitirá optimizar la preparación de argumentos y la elaboración de sentencias.
Este modulo de 5 horas, impartido por Vinicius Mozetic, abordara la transformacion digital en los tribunales, centrandose en tribunales virtuales, resolucion de conflictos en linea (ODR) y el uso de inteligencia artificial conversacional (chatbots) para mejorar el acceso a la justicia. Tambien se discutiran las implicaciones eticas y se analizaran ejemplos practicos de como la IA se esta implementando en diferentes jurisdicciones judiciales.
Se exploraran las tendencias emergentes que estan revolucionando la forma en que los tribunales operan, incluyendo la adopcion de tribunales virtuales.
Se analizaran las oportunidades y desafios que la transformacion digital trae consigo, con enfasis en la resolucion de conflictos en linea.
Se discutira el uso de algoritmos para la deteccion de sesgos en la toma de decisiones judiciales y como la IA puede mejorar el acceso a la justicia.
Se analizaran ejemplos concretos de como la IA se esta implementando en diferentes jurisdicciones, incluyendo las implicaciones eticas del uso de la IA en el poder judicial.
Modulo 3: La Revolucion de la Inteligencia Artificial en los Tribunales Superiores Brasileños y Mexicanos30 de abril
Inmersion de 8 horas en el uso y el impacto transformador de la inteligencia artificial en los tribunales superiores brasileños (Ministros Luiz Fux - STF, Ricardo Cueva - STJ, Douglas Alencar - TST) y tribunales mexicanos (Ministra Ortiz Ahlf - SCJN)
Como la inteligencia artificial (IA) esta transformando y optimizando los procesos judiciales en los tribunales superiores de Brasil y Mexico. Desafios y oportunidades al integrar estos sistemas avanzados en el sistema judicial
Analisis de las ventajas que trae la IA para el desarrollo de la justicia brasileña y mexicana, como la reduccion de errores humanos, la mayor transparencia en las decisiones judiciales y la mejor eficiencia en la gestion de los tribunales.
Estudio de temas como la automatizacion de procesos judiciales, el uso de asistentes judiciales inteligentes y la optimizacion de la carga laboral mediante la integracion de IA.
Discusion de casos de exito de la IA en el poder judicial y analisis de las mejores practicas para su implementacion efectiva en diferentes areas del derecho.
Módulo 4: IA en la Justicia: Algoritmos Predictivos, Big Data y Desafíos en la Toma de Decisiones Judiciales21 mayo 2025
Este módulo de 5 horas, dirigido por Laura Schertel Mendes y Tainá Aguiar Junquilho, aborda el uso de la IA en la toma de decisiones judiciales. Se explorarán algoritmos predictivos, big data y los desafíos eticos involucrados, a través de casos de estudio que muestran los exitos y desafíos en diversas jurisdicciones.El enfoque está en cómo la IA puede mejorar la justicia, ayudando a predecir resultados, identificar patrones en la jurisprudencia y analizar datos relevantes. Se discutirán los beneficios, riesgos y las mejores prácticas para asegurar transparencia e imparcialidad en las decisiones judiciales, enseñando a los participantes a evaluar críticamente los resultados de los algoritmos de IA.
Este modulo de 6 horas, impartido por Jose Luis Hernandez Sanchez profundiza en la implementacion responsable de la IA en el poder judicial. Se exploran los principios eticos que guian su uso en la justicia, analizando el marco normativo para la adopcion de tecnologias avanzadas en este ambito. Se destaca la importancia de la transparencia, la imparcialidad y la rendicion de cuentas en el diseño e implementacion de sistemas de IA en el poder judicial.
Se analiza el impacto de la IA en derechos fundamentales como la privacidad, un juicio justo y la igualdad ante la ley.
Se estudian casos internacionales de implementacion de IA en sistemas judiciales, enfocandose en los desafios eticos y regulatorios. Se analizan ejemplos concretos de como la IA se esta implementando en diferentes jurisdicciones, incluyendo los desafios relacionados con la privacidad de datos, la seguridad cibernetica y la responsabilidad algoritmica. Se discuten las mejores practicas para mitigar estos riesgos y garantizar el uso responsable de la IA en la justicia.
Se examina el papel de las autoridades regulatorias en la supervision del desarrollo y la implementacion de la IA en el poder judicial, y se discuten las principales regulaciones y politicas que se estan implementando a nivel global para garantizar el uso responsable de la IA en la justicia.
Este modulo practico, liderado por la Dra. Ana Carla Bliacheriene y el Dr. Luciano Vieira de Araujo, es una experiencia inmersiva que te sumergira en la implementacion de la inteligencia artificial en el poder judicial.Durante 10 horas, tendras la oportunidad de poner en practica los conocimientos teoricos que has adquirido a lo largo del curso, desarrollando habilidades tecnicas esenciales para preparar, personalizar e implementar soluciones de IA adaptadas a las necesidades de los tribunales. Este modulo no solo te enseñara como integrar la IA en la gestion judicial, sino tambien como superar los desafios tecnicos y eticos que pueden surgir durante su aplicacion.
Aplicacion directa de los conocimientos teoricos adquiridos, desarrollando competencias tecnicas para preparar, personalizar e implementar soluciones de IA adaptadas a las necesidades de los tribunales.
Se realizaran talleres practicos y estudios de caso sobre la aplicacion de IA en tribunales, resolviendo problemas reales de la rutina judicial.
Se discutiran estrategias de implementacion, incluyendo la seleccion de herramientas, la capacitacion del personal y la gestion de datos.
Al finalizar este modulo, los participantes estaran preparados para liderar la transformacion digital en sus propias instituciones, integrando la IA en sus procesos judiciales de manera efectiva y etica.
08 agosto 2025, 19h - Assuncion - ParaguayLa ceremonia de clausura, con una duracion de 3 horas, marcara el cierre de este curso y brindara un espacio para reflexionar sobre los conocimientos adquiridos y reconocer los logros de los participantes. Estaran presentes representando el Poder Judicial del Paraguay el Ministro Alberto Joaquin Martinez Simon, Ministro de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay, el Juez Ubaldo Matias Garcete Piris, el Juez Heinrich Fabian von Lucken Gamarra y el Juez Jose Waldir Servin Bernal. Asimismo, contara con la presencia del Ministro Luiz Fux, del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil, quien ofrecera una conferencia magistral sobre el impacto de la IA en la modernizacion de la justicia brasileña. El Juez Narciso Leandro Xavier Baez y el experto Vinicius Mozetic discutiran el futuro de la tecnologia en el poder judicial.
Entidades Promotoras:
HorizonLex es una firma internacional reconocida por la creación de cursos jurídicos avanzados con el uso de inteligencia artificial, Se destaca por su enfoque pionero en la intersección entre el derecho y la tecnología, brindando servicios de asesoramiento a organizaciones que buscan modernizar sus procesos legales mediante la integración de tecnologías emergentes como la IA. Su misión es equipar a los profesionales del derecho y a las organizaciones con las herramientas tecnológicas necesarias para liderar la transformación digital del sistema judicial y empresarial.
El Centro de Excelencia em Direito de la Universidad del Oeste de Santa Catarina (UNOESC) es una entidad educativa dedicada a la formación de excelencia en el área jurídica. Reconocido por su enfoque en la innovación jurídica, promueve la investigación y la enseñanza en áreas emergentes como la inteligencia artificial aplicada al derecho. Desarrolla actividades de extensión y programas de posgrado que preparan a los profesionales para los desafíos contemporáneos en el derecho y la tecnología.
¡Lidera la transformacion digital del derecho!